Noticias de politica



La tarea trascendental del pueblo elegido. Las políticas de la Iglesia Católica. El fin del politeísmo.
El hilo conductor jamás revelado de uno de los libros más leídos y tal vez menos comprendidos:
La Biblia.

Estamos inmersos en un mundo dominado por la tecnología. El reciente tsunami
de innovación y cambio tecnológico ha dado origen a un animado debate sobre el
futuro del trabajo. Muchos de los actuales avances científicos estuvieron
durante muchos años adscriptos al ámbito de lo imposible, pero el paso de un
modo de producción a otro representa la negación dialéctica de una vieja calidad
por otra nueva.
Ésto nos lleva a pensar que la libertad futura puede nacer de la servidumbre
actual con la condición de que en el seno de éstas logren no solo permanecer
vivos y activos, sino crecer y expandirse, factores de controversia y de cambio
capaces de contraponer otra imagen del hombre a la que se concibe y difunde
acatando la realidad constituida.Resultado de imagen para robotizacion de los
trabajadores
De lo contrario, aunque se concretara el sueño del reinado de la abundancia y
del juego basado en la robotización, y que se logre para la inteligencia humana
lo que la máquina de vapor hizo por la fuerza muscular, sólo quedarían autómatas
para poblar este reino y enviar sus mensajes al cosmos.
La actualidad ha sincronizado su hora de desajuste político económico y social
en todo el planeta. Frente a esta realidad algunas voces se elevan para recorrer
los caminos de las soluciones, pero algunas de estas propuestas se confunden en
las mismas huellas de futuros inciertos.
En las sutilezas de un lenguaje refinado, se miden las consecuencias de las
orientaciones y decisiones políticas que nos enseñan una lógica de sociedad del
futuro, que va más allá de los puros matices. Desde hace algún tiempo en
diferentes ámbitos internacionales, un debate de científicos, de expertos y de
tecnócratas -apenas visible para el común de los mortales- surge en torno a la
inteligencia artificial.
Es obvio que no hay respuestas fáciles. Una investigación reciente de la
Oeganización Internacional del Trabajo (OIT), pretende arrojar algo de luz sobre
el proceso del cambio tecnológico, la innovación y la dinámica de creación y la
destrucción de empleos.
Esta investigación "reconoce que el cambio tecnológico es un proceso complejo,
incierto y no linear que llega en oleadas, produciendo por lo tanto fases de
destrucción de empleos y de creación de empleos". Este proceso no ocurre de
manera automática, sino que es impulsado por diversas fuerzas a nivel económico,
político y de la sociedad.
Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá puestos de trabajo a
gran escala, pronosticando un futuro sin empleos. Otros, confían en que serán
movilizadas fuerzas que crearán nuevos empleos y hasta una época dorada de
creación de empleos de calidad. Este optimismo pretende ser sustentado por la
experiencia histórica que muestra que a las fases iniciales de la destrucción de
empleos a la larga siguió una fuerte creación de empleos.Resultado de imagen
para robotizacion de los trabajadores
No hace falta ser un avezado estudioso de las ciencias sociales para saber que
un gobierno de técnicos que se orienta a lo largo y ancho del planeta constituye
hoy más que ayer la tenaz aspiración de cuantos ocultan todo su desprecio por la
lucha social y política y que su único deseo es el de reforzar el orden
económico y social existente.
Aparentemente ya no es necesario explicar el funcionamiento de la sociedad a la
se pertenece y en la que se actúa cotidianamente. Ya no se asume el compromiso
político y ético que propone los cambios sociales para modificar el estado
existente, en un proyecto alternativo que permita eliminar las contradicciones
del orden de dominio capitalista .
El gran ausente
El capitalismo desde su surgimiento, sufre constantemente cambios muy
considerables e incluso cualitativos, pero las cualidades esenciales que lo
definen se conservan a lo largo de todo este período: el capitalismo sigue
siendo un régimen social explotador, basado en la propiedad privada. Con la
desesperación de un condenado a muerte que se aferra a la vida, recurre y se
apropia de todos los medios disponibles.
El tiempo ha pasado y hoy la idea de progreso resulta ser más atractiva como
mito político y hasta más útil a la hora de justificar la "religión "
positivista y tecnocrática de los nuevos apóstoles de las tecnologías de la
creación de la "inteligencia artificial".
La aparición de realidades virtuales conducidas por jinetes internautas en los
viajes del ciberespacio de Internet ha encandilado la visión de futuro que se ha
transformado en un mayor grado de explotación y colonialismo global. A pesar que
la automatización y la fragmentación de los procesos de producción han destruido
puestos de trabajo - y seguirán haciéndolo - algunas veces a gran escala.
Sin embargo, la OIT sostiene que "por lo general han emergido nuevos empleos
gracias a la expansión de los mercados y, sobre todo, a la innovación de los
productos, después de la fase destructiva". Obviamente, las fuerzas del mercado
son un importante motor de creación de empleo. Mientras que la automatización y
la fragmentación de los procesos de producción mejoran la productividad
economizando mano de obra, los mercados tienden a buscar maneras de compensar
está pérdida de empleos.
La distribución del aumento de la productividad desempeña un papel esencial,
porque ejerce influencia sobre el nivel y la estructura tanto de la demanda como
de la oferta. Se genera nueva demanda si el aumento de la productividad es
distribuido bajo la forma de salarios más altos, precios más bajos, u horarios
de trabajo reducidos.
Además, una productividad más alta puede incrementar las ganancias, las
inversiones y el rendimiento. Como resultado, los mercados se expanden, las
empresas se diversifican y, con el tiempo, nuevos empleos pueden ser creados.
No hay que olvidar las palabras de Ernesto Che Guevara: "El capitalismo es el
genocida más respetado del mundo"
La importante enseñanza que aporta la historia es que los procesos de creación
de empleo se activan por las consecuencias tanto intencionales como
involuntarias de las innovaciones dirigidas a economizar mano de obra. Según la
OIT "este proceso endógeno puede explicar por qué el cambio tecnológico llega en
oleadas, y por qué las fases iniciales de la destrucción de empleos cada vez
fueron seguidas por un incremento de la creación de empleos".
Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es la de saber de qué empleos se trata
para aquellos que quedan fuera del circuito, remplazados por los robots. Resulta
paradójico pensar que el capitalismo, siendo un orden social y político fundado
en relaciones de explotación, se imponga límites éticos a sí mismo en su proceso
de acumulación de capital y creación de plusvalor, ¿o acaso ha cambiado algo
desde las últimas crisis?
*Periodista uruguayo, miembro de la Asociación de Corresponsales de prensa de la
ONU, jefe de Redacción Internacional del Hebdolatino de Ginebra, analista
asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE,
www.estrategia.la )


baixar livro criacionismo genesis
conferencias
empresa constructora
Muebles de cocina
mudanzas en capital federal
revamping de equipos
Empresa constructora
Bandejas plasticas
Mini fletes en capital federal
amparo jubilaciones extranjeras
Comunidades terapeuticas
diseño de chacras
sacrificar perro
Bombas de vacio
ebooks de la biblia
Cursos de imagen y ceremonial
fabrica de Muebles de cocina
empresas de mudanzas en capital federal
exposiciones de arte
Tratamientos para adicciones
Cirugia plastica y estetica
shows de circo
fabrica de muebles metalicos
mudanzas domiciliarias
el genesis y la ciencia
Fabrica de remeras publicitarias
colegio de traductores de martinez
libros para apple
historia del pueblo elegido
mudanzas en caba